
En la Amazonía brasileña, las mujeres están impulsando la transformación. A través de su participación en microempresas colectivas, están fortaleciendo su liderazgo, ampliando su acceso a los espacios de toma de decisiones y promoviendo prácticas de uso sostenible de la tierra.
En un artículo publicado recientemente en Tropical Forest Issues 63 titulado Women as Stewards of Forests (Las mujeres como guardianas de los bosques), exploramos cómo el apoyo integral por parte de gobiernos, ONG y el sector privado puede fortalecer estas iniciativas, promoviendo el desarrollo sostenible y la igualdad de género.
Nuestra investigación, basada en entrevistas con 65 mujeres que participaban en 11 microempresas colectivas en los estados de Acre y Pará, evidencia el carácter multifacético del empoderamiento que estas iniciativas generan. También destaca su impacto transformador en las dinámicas sociales y en la gestión de los recursos naturales.
Más allá de los ingresos
El empoderamiento económico es un proceso multidimensional que va más allá de la independencia financiera. Nuestro estudio muestra que, además de asumir un rol más activo en las decisiones económicas del hogar, muchas mujeres participando de las microempresas han incrementado su participación en la organización de sus comunidades. Esta participación les ha permitido defender sus derechos, ganar visibilidad en los espacios de gobernanza local y acceder a redes de apoyo fundamentales.
Las microempresas colectivas cumplen un rol clave en el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres, su capacidad de incidir en las políticas públicas y la atención de temas fundamentales como los derechos a la tierra y el acceso a los recursos. A través de su labor como gestoras del territorio en la Amazonía, estas mujeres crean un vínculo esencial entre el empoderamiento económico y la conservación, con beneficios concretos tanto para sus comunidades como para los ecosistemas.
Cabe destacar que el 42 % de los hogares del estudio ha adoptado prácticas sostenibles de uso de la tierra para prevenir la deforestación y los incendios. Entre ellas se incluyen la reforestación, el manejo de la fertilidad del suelo y técnicas de cultivo responsables.
Como compartió una microempresaria de Nova Timboteua, en Pará:
“Nunca en mi vida soñé con trabajar con abejas. Pero como recibí entrenamiento, hoy sé cómo trabajar con ellas, qué tipo de plantas se necesitan para producir miel y más… porque es mejor reforestar que quemar el bosque si quieres ganar ingresos”.

Mujeres emprendedoras de la Amazonía brasileña.
Creciendo en colectivo
La participación de las mujeres en las microempresas también ha traído consigo beneficios económicos significativos según nuestro análisis. se reportó que el 60 % de los ingresos del hogar provenía del trabajo de las mujeres, . Esta estabilidad financiera les ha permitido tomar decisiones informadas sobre el gasto y la inversión, destinando el 16 % a activos productivos como el procesamiento de açaí y la apicultura.
Además, el carácter colectivo de estas empresas fortalece el uso compartido de recursos, impulsa el desarrollo de los mercados locales y refuerza la resiliencia de las comunidades.
Más allá de la generación de ingresos, estas iniciativas también fortalecen la seguridad alimentaria del hogar: el 63 % de las participantes reportó un mayor acceso a frutas, verduras y proteínas animales. Los ingresos también apoyan la educación de los hijos, la atención médica y asistencia económica para quienes lo necesitan.
Los programas de capacitación, liderados por organizaciones de mujeres, instituciones gubernamentales e iniciativas del sector privado, han proporcionado a las participantes conocimientos técnicos en agroforestería, apicultura y artesanía. Con el 72 % de estas capacitaciones realizadas dentro de las comunidades, la participación de las familias ha fomentado el aprendizaje compartido y la colaboración.
La educación continua ha fortalecido la autoeficiencia, la gestión de los recursos y el conocimiento del mercado, lo que ha impulsado la expansión de los negocios y la capacidad de incidencia. Su involucramiento económico también ha fortalecido el reconocimiento y el respeto hacia las mujeres dentro de sus familias y comunidades, elevando su autoestima y confianza.
Muchas han asumido roles de liderazgo, actuando como mentoras de otras mujeres y generando así un efecto multiplicador de empoderamiento. Cabe resaltar que el 64 % de las mujeres reportó una mejora en la toma de decisiones conjuntas sobre las finanzas del hogar, impulsando la equidad y reduciendo la vulnerabilidad frente a la explotación económica y doméstica.
“Antes de unirme a la microempresa, no tenía voz en los asuntos del hogar. Ahora, mi esposo y yo hablamos de todo juntos, desde los gastos hasta las inversiones”, comentó una de las entrevistadas.
La participación de las mujeres en microempresas también ha fortalecido su representación en las organizaciones comunitarias, permitiéndoles abogar por precios justos de mercado, apoyo gubernamental y la distribución equitativa de los recursos.
A pesar de estos avances positivos, persisten desafíos importantes. El acceso limitado al crédito, a los mercados formales y a servicios de apoyo restringe la escalabilidad y sostenibilidad de las microempresas lideradas por mujeres. Esta situación pone de relieve la importancia del cooperativismo y la necesidad de establecer alianzas estratégicas con ONG, el sector público, el sector privado y las instituciones financieras.
Los responsables de políticas públicas y los actores del desarrollo tienen un rol clave en la promoción de la equidad de género y el desarrollo sostenible en el bosque tropical más extenso del planeta. Un apoyo específico, que incluya fortalecimiento de capacidades, políticas inclusivas de tierras, programas de mentoría e investigación sobre los impactos a largo plazo en la equidad de género, puede ser decisivo para garantizar el éxito y la resiliencia de estas iniciativas lideradas por mujeres.
Para obtener más información sobre esta investigación, puede ponerse en contacto con Denyse Mello en d.mello@cifor-icraf.org.
- Denyse Mello es especialista en igualdad de género e inclusión social de CIFOR-ICRAF en Brasil.
- Lídia Lacerda fue gerente de proyectos de CIFOR-ICRAF en Brasil.
Agradecimiento:
Las autoras agradecen a Tropenbos International por la publicación de esta investigación. Su apoyo en la difusión de estos hallazgos contribuye a visibilizar las voces de las mujeres en microempresas y a fortalecer el diálogo continuo sobre equidad de género y desarrollo sostenible.
Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con forestsnews@cifor-icraf.org